Vida y desaparición de Héctor G. Oesterheld
La obra de Héctor Germán Oesterheld, autor de la mítica historieta “El Eternauta”, llegó al streaming de la mano de Netflix el pasado 30 de abril y ya es tendencia a nivel nacional y global. Ricardo Darín confirmó que habrá segunda temporada.
Redacción *
El historietista Héctor Germán Oesterheld es recordado como un pionero de la ciencia ficción argentina y un firme crítico de las injusticias sociales. Su obra más emblemática, El Eternauta, no solo marcó un antes y un después en la historieta nacional, sino que se convirtió en un símbolo de resistencia. Sin embargo, su vida estuvo atravesada por la tragedia: tanto él como su familia fueron víctimas de la represión durante la última dictadura militar en Argentina. Décadas después, su nombre sigue resonando con fuerza en la memoria colectiva.
Impacto cultural.
Publicada por primera vez en 1957, El Eternauta no fue simplemente una historieta. La historia de Juan Salvo, enfrentando una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires, fue interpretada con el tiempo como una metáfora de la resistencia ante un enemigo invisible, pero poderoso. La trama, profundamente argentina, capturó el miedo, la solidaridad y el espíritu de lucha de una sociedad atravesada por tensiones sociales y políticas.
Oesterheld no separaba su arte de su visión del mundo. Comprometido con ideales humanitarios y una ética social marcada, utilizó el cómic como un medio para despertar conciencia y llamar a la acción frente a las injusticias. En ese sentido, El Eternauta se transformó en una herramienta de denuncia y reflexión colectiva.
Compromiso político.
Su camino hacia el compromiso político no fue aislado. Durante los años setenta, en un contexto de creciente violencia y represión estatal, Oesterheld se integró a la organización Montoneros, donde colaboró en tareas de comunicación y prensa. Esa decisión marcó un punto de inflexión en su vida y su obra.
La continuación de El Eternauta, escrita en esos años, reflejaba de forma más explícita su postura política. El enemigo ya no era abstracto: tenía formas reconocibles, vinculadas al poder opresor. Esa visión le valió ser perseguido por la dictadura que tomó el poder en 1976.
Desaparición y legado.
El 27 de abril de 1977, Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado en La Plata. Sus cuatro hijas ya habían sido detenidas y desaparecidas por el régimen militar. Su historia y la de su familia es uno de los casos más desgarradores dentro del plan sistemático de desaparición de personas llevado adelante por el Estado.
A pesar del horror, Oesterheld dejó una huella imborrable. En lo cultural, El Eternauta se convirtió en una obra de culto, un manifiesto de denuncia y memoria. Con la llegada de la serie a Netflix, la obra de Oesterheld vuelve a estar en primer plano. Su historia interpela, emociona y llama a mantener viva la lucha por la verdad, la memoria y la justicia.
* Página/12
Artículos relacionados