Jueves 08 de mayo 2025

Memoria y rencor

Redacción 06/05/2025 - 00.15.hs

Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.

 

Por Sebastián Fernández*

 

En 1985, la escritora canadiense Margaret Atwood publicó El cuento de la criada (The Handmaid's Tale), su novela más conocida. En 2017 fue adaptada para la televisión, en una serie de seis temporadas. Es un relato distópico situado en un futuro cercano: en Estados Unidos, un grupo fundamentalista cristiano logra tomar el poder invocando un supuesto golpe islámico, tan inminente como imaginario. El país pasa a llamarse República de Gilead, una teocracia que tiene como guía una versión extrema del Antiguo Testamento.

 

Su prédica mezcla severos principios religiosos, rechazo a la democracia liberal y una supuesta defensa del medioambiente. Sus entusiastas ofrecen, además, una solución a la crisis de fertilidad que asola al mundo: el sistema de criadas, mujeres fértiles transformadas en esclavas sexuales, cuyo rol es proveer de bebés a la casta superior de la nueva sociedad: los comandantes y sus esposas. Las mujeres, incluso las esposas de los jerarcas del régimen, carecen de derechos, concentrados entre las manos de los varones.

 

“Como en los regímenes totalitarios -o, de hecho, en cualquier sociedad radicalmente jerarquizada-, la clase gobernante monopoliza todo lo que tenga algún valor, la elite del régimen se las arregla para repartirse las hembras fértiles como criadas”, escribió Atwood. La escritora mencionó como fuente de inspiración del horror de Gilead a la última dictadura cívico-militar: “La división entre los derechos de la mujer y los derechos humanos es una falsa dicotomía. Una de mis fuentes fue la Argentina bajo el gobierno de los generales (sic). Tantas mujeres asesinadas y sus hijos robados”.

 

No fue el único nexo de la novelista canadiense con nuestro país. Durante el debate por la legalización del aborto en 2018, escribió en su cuenta de Twitter -dirigiéndose a la vicepresidenta Gabriela Michetti y haciendo referencia al colectivo Ni Una Menos-: “No les dé la espalda a miles de muertes por año por abortos ilegales. ¡Deles a las mujeres argentinas el derecho a elegir!” Frente al Congreso, centenares de militantes feministas marcharon con el uniforme de criada, en apoyo al proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE).

 

En aquella oportunidad, la senadora y futura vicepresidenta CFK concluyó su discurso en apoyo al aborto legal que antes rechazaba: “¡Si quieren saber quiénes me hicieron cambiar de opinión, fueron las miles y miles de chicas que se volcaron a la calle! Verlas abordar la cuestión feminista; verlas criticar, pero también describir la realidad de una sociedad patriarcal, nos debe colocar a todos en un lugar distinto. Esta ley no va a salir esta noche, pero quiero decirles a todos y a todas que no será este año, será el año que viene o el otro”. Efectivamente, la ley fue votada en 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández.

 

Otra vicepresidenta, Selina Meyer (interpretada por Julia Louis-Dreyfus en la serie Veep) propuso un argumento aún más contundente a favor de la IVE: “Si los hombres pudieran quedar embarazados, sería posible abortar en un cajero automático”.

 

El recuerdo.

 

En política ocurre algo similar con el recuerdo. porque nos permite probar que existió algo diferente, que no hay un solo camino posible, como afirman en la ficción los comandantes de Gilead y, en nuestra realidad, el manual neoliberal. Pero el recuerdo es también –para retomar una gran expresión de la abogada laboralista Natalia Salvo– un terreno en disputa. Para los entusiastas de la teocracia de los comandantes, Estados Unidos era un Estado fallido, que dilapidaba los recursos naturales y que, al haber olvidado los preceptos de Dios, fue castigado con la infertilidad. Para los esclavizados del régimen de Gilead, en cambio, Estados Unidos era el país de la libertad.

 

El recuerdo es lo que permitió que Juan D. Perón dominara la escena política argentina desde que fue derrocado en 1955 y partió al exilio, hasta que volvió al poder en 1973. Durante esos dieciocho años, el pasado fue un terreno en disputa. Y a diferencia de lo que ocurre en Gilead con las dóciles criadas jóvenes, la “juventud maravillosa”, pese a no poseer recuerdos del primer peronismo (Mario Firmenich tenía siete años en 1955), exigió apasionadamente el regreso del viejo líder.

 

Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas. Su nexo más cercano a ese sector político es el fallido gobierno de Alberto Fernández. Al estar desconectado de aquella experiencia, ese electorado es sensible a la letanía del único camino posible que siempre nos depara el manual neoliberal. En ese sentido, la pandemia causó estragos, como explica Valeria Di Croce en El arca de Milei. La prédica de la salvación individual y el rechazo a lo colectivo (rechazo incluso en términos de recursos: “quieren vivir con la mía”) encontró ahí un terreno fértil. Dicha prédica se complementa con el descreimiento hacia los derechos.

 

Memoria y rencor.

 

Al joven trabajador precarizado los entusiastas de la motosierra le explican que, en realidad, no tiene ninguno y que, por lo tanto, la prédica kirchnerista es una cáscara no sólo insostenible desde el punto de vista de los recursos públicos, sino también vacía de contenido. La respuesta a ese discurso tóxico debe poner el foco, en primer lugar, en que sí fue sostenible. Doce años en nuestro país equivalen a largo plazo. Pero, además, aún el trabajador precarizado recibe subsidios (al transporte y a los servicios públicos) que actúan como un salario indirecto. Salario indirecto que el actual gobierno le recorta día a día y busca eliminar por completo.

 

El Presidente de los Pies de Ninfa nos ofrece presentes calamitosos como paso necesario hacia futuros venturosos. Si le otorgamos treinta o cuarenta años de gobiernos ininterrumpidos, nos promete crecer a tasas chinas y acumular 50.000 millones de dólares en el Banco Central. Como suele explicar Amado Boudou: eso ya ocurrió, justamente, durante los gobiernos kirchneristas.

 

Como June, debemos recordar y hacer recordar que otra realidad fue posible y que, por lo tanto, es posible. Y como ella, debemos usar como combustible el rencor que nos genera cada día un gobierno que se vanagloria de su propia crueldad. Memoria y rencor, dos grandes motores de la historia. (*en elcohetealaluna.com)

 

Artículos relacionados

Cambio climático: validan plan pampeano El Gobierno nacional convalidó el Plan de Respuesta al Cambio Climático de La Pampa. De esta manera, se transformó en la primera provincia en contar con una herramienta de estas características. La novedad se conoció a través del Boletín Oficial. Allí, la Subsecretaría de Ambiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina publicó la Disposición 776/2025 a través de la cual convalidó la iniciativa pampeana. “Un hito histórico para la política ambiental argentina”. Así lo definieron desde el Gobierno provincial al hacerse eco de la noticia. A su vez, indicaron que con este logro se convirtió en “la primera jurisdicción del país en cumplir con los estándares establecidos por la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global”. La Disposición emitida “oficializa este reconocimiento. Este acto administrativo valida el proceso participativo y técnico llevado a cabo por La Pampa”. Provincia líder. Desde el Ejecutivo recordaron que “la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, como autoridad de aplicación en la materia, fue la encargada de impulsar el diseño, articulación y validación de este plan. El plan provincial contempla un diagnóstico detallado de las emisiones de gases de efecto invernadero, análisis de vulnerabilidad y capacidad de adaptación, metas cuantitativas y cualitativas, y una hoja de ruta con medidas específicas de mitigación y adaptación”. “Este logro posiciona a La Pampa como líder en la acción climática a nivel nacional, demostrando un compromiso firme con los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, resaltaron y destacaron que además “La Pampa coordina la Comisión de Cambio Climático y Calidad de Aire en el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), reforzando su papel protagónico en la política ambiental argentina”. Finalmente, remarcaron que “la convalidación del plan pampeano establece un precedente para otras provincias, marcando un camino claro hacia una gestión climática integral y coordinada en todo el país”. El plan. Los detalles del Plan habían sido dados a conocer por LA ARENA. En el documento al que accedió este diario, se presentó un análisis de la situación local y se proponen una serie de medidas para hacer frente a esta problemática. Aumento de la temperatura, precipitaciones mayores, olas de calor más pronunciadas y aumento en los días secos consecutivos son algunas de las amenazas que se proyectan a futuro, donde la superficie afectada se verá incrementada. "Se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial", señaló el texto. El Plan se elaboró en el marco de la Ley Nacional N° 27.520 de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. El documento contempla un detallado diagnóstico de la situación actual y de lo que se espera para las próximas décadas. A su vez, indica que en las últimas décadas los eventos extremos, como sequías, olas de calor, inundaciones, "han aumentado e intensificado, a causa de los efectos del cambio climático. La mejor forma de disminuir la ocurrencia e intensidad es limitando la emisión de GEI a través de procesos de mitigación que nos permitan seguir creciendo económicamente, pero con bajas emisiones de estos gases". Impacto y proyecciones. El Plan precisó que "en los últimos 40 años, los registros observados en La Pampa muestran que la temperatura ha aumentado en algunas zonas de la provincia más de 1 °C y que la precipitación, aunque más variable en el tiempo y heterogénea en el territorio, es más intensa cuando ocurre. Entre las amenazas más graves que han impactado a la Provincia se encuentran las sequías, le siguen las inundaciones, incendios y temporales". "Las inundaciones han afectado mayormente al noreste provincial, zona donde predomina la mayor producción agrícola y la mayor concentración de centros urbanos. Las mismas han perjudicado a 37 centros urbanos (118.000 habitantes aproximadamente)", añadió. En el caso de las sequías, detalló que las mismas afectaron "mayormente a la porción central, oeste y sudeste, donde predominan las producciones ganaderas. Esta amenaza repercute con mayor intensidad sobre 26 centros urbanos (147.000 habitantes aprox.)". La otra gran "amenaza" son los incendios, que afectan "mayormente a la diagonal central, coincidente con el área del Caldenal. incluyendo a 21 localidades (37.738 habitantes aprox.)". Las proyecciones climáticas para La Pampa para un futuro cercano (hasta 2039) y para uno lejano (más allá del 2050) revelan "cambios significativos en diversas variables clave". En escenarios de emisiones GEI moderadas, se anticipa "un aumento de las temperaturas mínimas entre 0.56°C y 0.73°C hasta 2039, intensificándose a 1.47°C a 1.84°C para un futuro lejano. Las temperaturas medias experimentarán incrementos de 0.37°C a 0.81°C en el futuro cercano y de 1.42°C a 2°C en el futuro lejano, con variaciones geográficas marcadas". "La precipitación anual se proyecta aumentar en el noreste provincial. Las noches tropicales y días con olas de calor también mostrarán incrementos notables, siendo más pronunciado hacia el noreste el primer índice y hacia el noroeste, el segundo. La variabilidad en los días secos consecutivos refleja patrones diversos, con aumentos en el oeste más marcados", detalla. El documento advirtió que "tanto los valores y como la cantidad de superficie afectada por estas amenazas, se ven incrementados en un escenario de emisiones donde la trayectoria actual se mantiene". En ese sentido, reveló que "con base en los impactos observados, las amenazas proyectadas y las vulnerabilidades asociadas a las características productivas, económicas y sociales de la provincia, se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial". Riesgos. Las amenazas climáticas proyectadas presentan "riesgos sociales significativos para la sociedad" pampeana. "El incremento de la temperatura máxima se proyecta como un riesgo creciente en el futuro, afectando principalmente al extremo noroeste, noreste y centro provincial. Asociado a esto, el incremento en el número de días de duración de olas de calor presenta también un riesgo creciente, especialmente en el noroeste y norte provincial, y de manera más marcada a partir de la década del 2050, donde, en un escenario optimista, se proyectan valores de 14 olas de calor por temporada". "Estas olas de calor prolongadas pueden tener consecuencias graves para la salud, aumentando la mortalidad en grupos vulnerables y ejerciendo presión sobre los sistemas de atención médica. Además, podrían afectar el rendimiento escolar y laboral, generando desafíos significativos para la sociedad pampeana, especialmente para personas sin hogar o en situaciones de hacinamiento", sostuvo. Por otro lado, remarcó que "los cambios en las precipitaciones anuales, con un énfasis en el aumento del riesgo en el extremo noreste, plantean amenazas de inundaciones. Estas podrían causar la destrucción de viviendas, pérdida de pertenencias y aumento del desempleo, especialmente en áreas carentes de infraestructura adecuada. Además, podrían contaminar las fuentes de agua potable, afectando a aquellos que ya tienen dificultades para acceder a servicios de agua pública". El Plan remarcó que "los sectores que se ven más afectados en la actualidad son la agricultura, infraestructura, la sociedad y la diversidad biológica. Tomando como base los efectos del cambio climático ya percibidos, y los escenarios a futuro, se manifiesta la alta vulnerabilidad actual de La Pampa ante estos efectos y su tendencia a exacerbarse si no se avanza en la adaptación".

Organizan visita de empresarios europeos El Gobierno provincial continúa con su plan de fortalecimiento del comercio exterior y, en ese marco, trabaja para concretar una visita de empresarios europeos a La Pampa. Se trata de una de las propuestas que se habló en la reunión que mantuvo el pasado 20 de marzo el gobernador Sergio Ziliotto con 21 embajadores de la Unión Europea. Fuentes de Casa de Gobierno consultadas por LA ARENA explicaron que se está “planificando una visita a La Pampa con empresarios”. De todas maneras, aclararon que aún es muy incipiente y no hay detalles definidos sobre la fecha, los destinos de la recorrida o incluso la composición de la comitiva que desembarcaría en territorio pampeano. “No hay nada confirmado aún”, enfatizaron. De todas maneras, la intención es avanzar en los próximos meses para lograr concretarla. “Es lo que se acordó en la última reunión”, explicaron. La posibilidad de recibir a delegaciones del viejo continente fue uno de los saldos del encuentro que mantuvo el gobernador y su equipo con 21 embajadores de la Unión Europea. A fines de marzo, el mandatario estuvo en la Embajada de la Unión Europea en Argentina para encabezar "una jornada clave para la promoción económica y productiva", donde expuso "las ventajas competitivas del territorio pampeano ante embajadores, diplomáticos y empresarios", según informaron oficialmente. Buena recepción. Ziliotto participó de la mesa de trabajo con el embajador de la UE, Amador Sánchez Rico, y los jefes de misión de países europeos. Participaron las y los representantes de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Reino de los Países Bajos, Polonia, Portugal y Rumania. "Luego de una proyección audiovisual sobre el potencial pampeano, Ziliotto detalló los programas de financiación, reducción de tasas, beneficios impositivos y subsidios al empleo privado que ofrece la provincia para atraer inversiones productivas", indicaron. Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia I-Comex La Pampa, Sebastián Lastiri, expuso sobre la oferta exportable pampeana y el acceso a créditos con garantías y tasas subsidiadas a través del Banco de La Pampa. Según pudo saber este diario de fuentes al tanto de la actividad, "hubo una muy buena recepción de la propuesta". Los presentes "manifestaron interés por profundizar los vínculos comerciales y analizar distintas alternativas de inversión, y en darle continuidad a la relación entre La Pampa y los distintos países miembros de la UE". Desarrollo. El objetivo de la actividad fue exponer las potencialidades de La Pampa en materia de inversiones y comercio exterior, fortaleciendo lazos entre el sector público y privado para impulsar nuevas oportunidades económicas. Uno de los datos que se dio a conocer en aquel momento es que las exportaciones pampeanas a la Unión Europea crecieron un 53%, representando el 16% del total provincial. La carne bovina, que representó el 99,82 %, se consolidó como el principal producto de intercambio.

'
'