Martes 02 de julio 2024

La vuelta de los ranqueles

Redaccion Avances 30/06/2024 - 15.00.hs

La investigación de Axel Lazzari, recientemente publicada, nos acerca más a nuestra historia, la de tierra adentro, a través de un trabajo teórico que se enlaza al pasado ancestral ranquel pero que lo vuelve tiempo-ahora, presente, como planteara el filósofo Walter Benjamin.

 

Sergio De Matteo *

 

Qué sucede cuando el reconocimiento de los rankülche no llega? ¿Por qué cuando es otorgado no basta? ¿Y si la autonomía deseada no se concreta? ¿Qué ocurre cuando, a pesar de todo ello, resurgen los entusiasmos por empezar de nuevo? Los aplazamientos y las desilusiones, pero también los constantes renacimientos del movimiento indígena rankülche son los temas que aborda el reciente libro “La vuelta de los ranqueles. Una reemergencia indígena en América Latina”, fruto de una investigación de más de dos décadas realizada por el antropólogo Axel Lazzari.

 

A través de siete capítulos, el libro se enfoca en reconstruir no tanto la “historia” o la “cultura” de los rankülche, sino la historia de cómo toda la sociedad fue articulando en torno a ellos el régimen de Indio Fantasma, primero, y el de la Vuelta del Indio Fantasma, más recientemente. El análisis recorre censos, ahonda en las relaciones interétnicas en la frontera durante la segunda mitad del siglo XIX, investiga las primeras décadas de la Colonia Mitre y repasa las acciones de defensa de la tierra por parte de los rankülche a partir de la década de 1960. Ya poniendo en juego el largo trabajo de campo llevado a cabo a inicio de los años 2000, se analizan varios aspectos de la organización del movimiento rankülche, para luego abordar las prácticas de recuperación de la lengua indígena, la restitución del cráneo del cacique Mariano Rosas y la recuperación del territorio. A través de la investigación de estos procesos y situaciones se busca aportar elementos a la reflexión de todos los actores involucrados en la reemergencia rankülche que, contra toda apariencia, compromete a la ciudadanía toda en la búsqueda de justicia.

 

Extracto del libro.

 

“Durante cien años, entre la llamada ‘conquista del desierto’ y la década de 1990, operó el régimen del Indio Fantasma. Se trata de un mecanismo generador de prácticas, infraestructuras, discursos y subjetivaciones que incluyó técnicas selectivas de reclusión y dispersión de personas y grupos, control territorial, violencia física, explotación laboral y educación compulsiva. Su enunciado central era ‘ya casi no hay indios en La Pampa’. Contra lo que suele opinarse, lo indígena no fue expulsado al pasado sino transformado en una supervivencia fantasmal. No solamente los rankülche sino también los mapuche y los pampa, fueron colocados en un presente de apariencia sospechosa y proyectados a un futuro de desaparición inminente. La astucia de este régimen de gobierno consistía en que nunca hacía desaparecer totalmente al indio en el pasado, alimentándolo como un espectro, como una sombra que amenazaba con asolar el presente que reclamaba como propio la civilización.

 

La palabra clave del régimen es ‘casi’, de ahí la necesidad constante de exorcizar los rastros indígenas. El mecanismo del Indio Fantasma era la otra cara de los procesos históricos conocidos como criollización, blanqueamiento, pampeanización, argentinización, modernización; vale decir: progreso y civilización. ‘Antes’, ‘atrás’ o ‘debajo’ de las ‘buenas identidades’ del criollo, el pampeano, el blanco, el argentino, y el civilizado sigue acechando el fantasma de ‘lo indio’. Si ‘casi no hay indios en La Pampa’ eso significa que pueden volver en cualquier momento. Hay que ‘estar siempre alertas’. De este modo, la conquista de los territorios indígenas se prolonga en ‘vigilancia espiritual’. Se trata de erigir fortines ideológicos, realizar sutiles campañas militares al interior de las conciencias, agitar estereotipos racistas, incluso exotizar y hasta romantizar a los indígenas. Los propios indígenas fueron obligados a ejercer sobre ellos mismos el trabajo de desindianización. Por otra parte, el lugar de ‘lo indio’ (sea rankülche, mapuche o pampa) como aquello que puede hacer peligrar el statu-quo del orden social civilizado ha sido ocupado alternativamente por otras figuras sociales que nada tenían que ver con los indígenas, desde anarquistas a movimientos nacionales y populares. Esta es la medida del gran éxito de un mecanismo que está vigente y muestra de nuevo su fuerza.

 

[...]

 

¿Este libro denuncia la historia de una trampa perfecta? Si así fuera, y los rankülche -junto con otros indígenas y los pampeanos- estuviesen atrapados entre los dispositivos del Indio Fantasma y el de su Vuelta, ¿para qué molestarse en investigar lo que pasa y escribir sobre ello? Por el contrario, el argumento central de este libro sostiene que la efectiva puesta en práctica de los reclamos de reconocimiento en el marco de la reemergencia rankülche somete a prueba los dispositivos mencionados, instaurando la posibilidad de autonomías y pequeñas victorias. Esta posibilidad tiene lugar toda vez que la articulación de demandas permitidas revela situaciones inesperadas. Se produce así una crítica en acto, no siempre consciente, del régimen vigente y una eventual acumulación de fuerzas. Así, hay una pregunta recurrente que ronda todos los análisis que se ensayan en esta obra: ¿qué novedades y resquicios de autonomía se producen cuando los rankülche demandan reconocimiento y derechos, y las autoridades los otorgan o los postergan?”.

 

Presentación.

 

Miércoles 3 de julio a las 18 horas, Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa, con la participación de José Depetris, Diana Oliva, Ignacio Roca y Axel Lazzari.

 

Tierra Ranquel, UNLPam y UPCN Seccional La Pampa.

 

* Colaborador de Caldenia

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?