Sabado 29 de junio 2024

“No nos acostumbremos a los femicidios”

Redacción 04/06/2024 - 08.07.hs

A nueve años de la primera movilización de Ni Una Menos, se presentó ayer en la UNLPam un mapa territorial de femicidios, elaborado en conjunto por la Colectiva Feminista Abolicionista “Todas somos Andrea” y el Colegio de Arquitectos de La Pampa.

 

El mapa está construido enteramente en base a la investigación de las organizaciones y aportes de las familias de las víctimas. Abarca casos desde los más antiguos que se pudieron rastrear -como el de Nery Nieves Arguindeguy, asesinada por el funcionario Federico Gonzani el 31 de enero de 1969-, hasta los más actuales (el último fue el de Paola Recuna, ocurrido en Toay el 15 de diciembre de 2023).

 

“El 2015 se transformó en un año bisagra en este grito de Ni una menos. No es que el movimiento feminista y de mujeres no venia en esa lucha, solo estaba más invisibilizada”, inició la periodista Mónica Molina, moderadora del panel. Remarcó que desde el 2015 a la fecha se registraron 2.544 femicidios, y de esos 250 ocurrieron en 2023, según datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina.

 

“Desde enero hasta mayo de este año, se produjeron 114 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, tres lesbicidios, un trans-travesticidio y nueve femicidios vinculados de varones adultos y niños”, destacó, en base a datos Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.

 

“Unos 124 hijas e hijos quedaron sin madre, el 63% de ellos son menores de edad. En el 56 % de los casos los agresores eran parejas o exparejas, y el 58% fueron asesinadas en su hogar”, remarcó.

 

Estado ausente.

 

“Estamos aquí porque estamos vivas. Después de nueve años de aquel hito histórico, y entre tantas estadísticas, nosotras en este proyecto les pusimos nombre”, dijo a su turno Mary Zerbino, de la Colectiva “Todas somos Andrea”.

 

En este nuevo aniversario, remarcó que “las estadísticas no descienden”, y que sumado a eso “estamos con un Estado ausente que no tiene siquiera interés en elaborar políticas públicas para el abordaje, la asistencia y la prevención; con una Subsecretaría para la Protección contra la Violencia de Género que no tiene voz y que desconocemos qué acciones llevará adelante y con qué presupuesto cuenta”.

 

“Con este contexto, más que nunca tenemos que salir todas a la calle y gritar que dejen de matarnos”, afirmó. “Creo que se está naturalizando cada vez más el tema de los femicidios, los medios prácticamente ya no los mencionan. Este fin de semana hubo dos femicidios brutales, uno en Chaco y otro en Mar del Plata. Digo esto para que no nos acostumbremos a los femicidios, porque no es natural que nos maten por ser mujeres”.

 

Asimismo, remarcó que el mapeo se hizo para “mantener la memoria viva”, y alentó a que “todo dato nuevo que aparezca y que alguien quiera aportar, lo vamos a seguir ingresando al mapa. Sabemos que hay datos que faltan que no hemos podido rastrear, o reconstruir completamente”.

 

Mapeo.

 

Por su parte, Gabriela Crespo, también de “Todas somos Andrea” dio detalles de cómo se elaboró el mapeo. “Para hacerlo operativo lo enmarcamos solo en Santa Rosa y Toay. De todos modos seguimos investigando el resto de las localidades de La Pampa, no están ahí las víctimas pero tenemos una base de datos que va creciendo”.

 

En el mapa se identificaron 28 casos, cada uno ubicado en el lugar donde ocurrió, con los nombres, edades y año de la muerte de las víctimas. “Hay muchísimas mujeres que nos falta nombrar ahí, en primer lugar porque es muy difícil acceder a la información de antes del 2012, cuando se empezó a difundir el concepto de femicidio. En segundo lugar, porque hay muchas familias que todavía les cuesta mucho poner lo que les pasó en palabras”.

 

El mapa agrupa y conecta a las mujeres según edades. “Este mapa lo que busca es generar ese impacto visual para poder seguir haciendo lecturas al respecto”.

 

“También detallamos información sobre sus hijos, y también por nuestra tarea diaria nos enfocamos en marcar los casos de mujeres prostituidas. Quisimos tenerlas en consideración, porque si bien el femicidio es la violencia mas extrema de todas esas mujeres prostituidas también sufrieron una violencia muy grave”.

 

Por último, señaló que situar los lugares y características de cada femicidio “es para dar cuenta de que nos puede pasar a cualquiera de nosotras independientemente de la edad, no importa el barrio, independientemente de nuestros proyectos de vida. Pero también para poder tenerlas presentes y seguir pidiendo justicia por nuestras muertas”.

 

“Seguimos ocupando las calles”.

 

Luego de la presentación del Mapa Territorial de Femicidios en la Universidad Nacional de La Pampa, mujeres autoconvocadas se concentraron en la glorieta de la plaza San Martín para leer el documento y dar inicio a la movilización en el centro de la ciudad capital.

 

Este año, el lema de la jornada fue “El pacto de las mujeres y disidencias es contra la violencia y el hambre”. Se cumplieron nueve años de aquella movilización histórica en todo el país y, si bien en esta ocasión la convocatoria fue menor, muchos de los objetivos propuestos por los movimientos feministas se cumplieron y muchos otros continúan en la lucha. En primer lugar, las organizaciones lamentaron que “en los cinco primeros meses del 2024 los casos de femicidio ya ascienden a 97, es decir una muerte violenta cada 31 horas”.

 

“En un momento en que las ultraderechas y los fascismos han avanzado en el mundo entero, y en nuestro país llegaron al poder, el movimiento feminista tiene una tarea decisiva en defender lo ganado”, manifestaron.

 

En ese marco, aseguraron que “se encuentra amenazada la efectiva implementación en todo el país de la Ley IVE”, disminuyó el presupuesto para la ESI y criticaron la quita del plan ENIA, “aplicado con éxito en las provincias del NOA y NEA donde se logró disminuir en más del 50% la maternidad no intencional de niñas y adolescentes”.

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?