Viernes 28 de junio 2024

Preparen los pañuelos

Redaccion Avances 23/06/2024 - 09.00.hs

Veinte películas para conmoverse, llorar a cántaros o quedarse con la sensación que estamos bárbaros en comparación. Si bien esta es una lista personal, todos sabemos que la número uno sería “Bambi” de Disney. Les advierto que detalles de la trama pueden ser revelados en la descripción de cada título.

 

Walter Geringer *

 

Comienzo con una co-producción francobelga de 2020, dirigida y coescrita por Marie-Castille Mention-Schaar, sobre un caso real: “A good man” (íd. Un buen hombre) con Noémie Merlant, Soko, Vincent Dedienne y otros. Benjamin y Aude se aman desde muy chicos, quieren tener un bebé, pero Aude no puede concebir. Entonces a Benjamin se le ocurre un plan: va a ser él quien tenga el embarazo. Un enorme sacrificio por amor, porque él nació mujer y luchó toda la vida para no serlo.

 

Ryan Gosling y Michelle Williams interpretan a un matrimonio que va del enamoramiento y la expectativa del futuro juntos, al desamor y la ruptura en “Blue Valentine, una historia de amor” (Blue Valentine, USA) de Derek Cianfrance. Con una temática similar: un matrimonio se rompe y comienzan a lidiar con un duro divorcio los personajes que representan Adam Driver y Scarlett Johansson en “Historia de un matrimonio” (Marriage story, USA/Reino Unido) escrita y dirigida por Noah Baumbach.

 

“Close” (íd. Bélgica/Países Bajos) es una película sobre la culpa y las “normas” en la amistad masculina. Tan dulce como devastadora, dirigida por el belga Lukas Dhont no retrata un romance gay, pero sí una relación cuestionada: la amistad afectuosa entre dos varones. Y las conductas que aparecen como prohibitivas al entrar en la adolescencia, cuando las demostraciones de afecto son cuestionadas por sus pares. Ganó 58 premios internacionales, incluyendo el Gran Premio en el Festival de Cannes y estuvo candidata al Oscar.

 

 

Basada en la novela de Alberto Moravia y dirigida por Vittorio De Sica “Dos mujeres” (La ciociara, Italia) muestra el horror de la guerra durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. Cesira y su hija huyen de Roma tratando de sobrevivir, pero ambas son violadas en una iglesia. Un camino de horror en horror. Sophia Loren ganó el Oscar a la Mejor Actriz por esta película en 1960, fue la primera no estadounidense en lograrlo.

 

Reconstruir la vida de la familia y de la pareja tras la muerte de un hijo no es posible de superar. En “El laberinto” (Rabbit Hole, USA) de John Cameron Mitchell, sobre la novela de David Lindsay Abaire, el dolor lleva a la madre a encontrar consuelo en relacionarse con el joven conductor del auto que mató a su hijo. Actúan entre otros Nicole Kidman, Aaron Eckhart y Dianne Wiest. En “Al este de Estocolmo” (Stockholm Östra, Suecia) de Simon Kaijser da Silva, escrita por Pernilla Oljelund, un accidente afecta la vida de dos desconocidos que comienzan una relación apasionada, pero él manejaba el auto que mató la hijita de ella. Contradicciones humanas por pasión, culpa, dolor y mentiras, con Mikael Persbrandt, Liv Mjönes, Henrik Norlén y otros. El profundo daño emocional e inconsolable por la pérdida de un hijo que sufre toda una familia, se refleja también en la película “La habitación del hijo” (La stanza del figlio, Italia) dirigida e interpretada por Nanni Moretti.

 

 

“El maestro que prometió el mar” (El mestre que va prometre el mar, España) dirigida por Patricia Font, sobre el libro de Francesc Escribano. Con Enric Auquer, Laia Costa, Luisa Gavasa y otros. Basada en la vida de Antoni Benaiges, un maestro en Burgos, España, que impulsaba el método Freinet y por lo que sus alumnos iban a la escuela con felicidad: solidaridad y cooperación, texto libre como actividad creativa individual; asambleas sobre críticas a la realidad y debate, organización cooperativa y voto, método considerado subversivo por los militares falangistas a inicios de la Guerra Civil a mediados de los años 30. Como los alumnos de Antoni leían sobre el mar pero no lo conocían, el maestro prometió llevarlos, y, mientras, crearían un cuaderno colectivo que llamaron “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”. Pero fue detenido y desaparecido. Supuestamente integra una fosa común exhumada recientemente en La Pedraja. Este mismo camino transita el maestro Don Gregorio en “La lengua de las mariposas” (íd. España, 1999) interpretado magníficamente por Fernando Fernán Gómez, cuando sucede la Guerra Civil Española y los vecinos del pueblo -por convicción o terror- se acusan entre ellos y el maestro y otros señalados, terminan arrestados llevados en un camión . Esta película está dirigida por José Luis Cuerda y basada en tres cuentos de Rafael Azcona.

 

 

“El niño con el pijama de rayas” (The Boy in the Striped Pajamas, USA/R.Unido). Bruno es el hijo de ocho años del comandante en un campo de concentración alemán, que inicia una amistad prohibida con un niño judío al otro lado de la cerca. Con Asa Butterfield, David Thewlis, Rupert Friend y otros.

 

De Gabrielle Muccino “En busca de la felicidad” (The Pursuit of Happyness, USA). Will Smith interpreta a Chris Gardner, en una tristísima historia real sobre un vendedor sin empleo, sin hogar y con un hijo a cargo. Puede resultar inspiradora, pero viene con ‘nudo-en-la-garganta’ hasta la hora y media de metraje.

 

La multipremiada “Io capitano” (Yo Capitán, Italia/Bélgica/Francia) de Matteo Garrone, muestra el drama homérico de dos jóvenes, Seydou y Moussa, que abandonan Dakar para llegar a Europa en busca de un futuro mejor, atravesando los peligros del desierto, del mar, y los horrores de los centros de detención en Libia.

 

“Kamchatka” (Íd. Argentina/España/Italia) dirigida y coescrita por Marcelo Piñeyro. Un abogado, su esposa y sus dos hijos huyen de la ciudad en pleno golpe militar en Argentina, en 1976. La familia intenta llevar huyendo, una vida normal. Con Ricardo Darín, Cecilia Roth, Héctor Alterio y otros.

 

 

“La tumba de las luciérnagas” (Japón). Película animada dirigida por Isao Takahata, con guión de Akiyuki Nosaka e Isao Takahata sobre hechos reales. Desgarradora historia de supervivencia del joven Seito y su hermanita Setsuko, separados de sus padres durante el bombardeo estadounidense a Japón en la Segunda Guerra Mundial.

 

Cuando la salud mental de Fiona está en riesgo, decide internarse conciliándolo con su marido, con quien está casada hace más de 40 años. Él debe esperar un tiempo para poder verla, pero cuando lo hace ya no lo reconoce y se está relacionando con otro interno. Ahora, tan pronto, deberá aprender a vivir “Lejos de ella” (Away from Her, Canadá/R.Unido/USA) de Sarah Polley, basada en un cuento de Alice Munro, con Julie Christie, Gordon Pinsent, Olympia Dukakis y otros. Padeciendo el mismo mal en “El padre” (The Father, R.Unido/Francia. Con Anthony Hopkins) se muestra cómo un hombre rechaza la ayuda de su propia hija a medida que empieza a desconocerla, en medio de circunstancias cambiantes que lo hacen dudar de su propia mente. En el multipremiado documental chileno “La memoria infinita” (íd.), Augusto Góngora, un reconocido reportero de la televisión chilena y Paulina Urrutia, respetada actriz y ex funcionaria, llevan juntos 25 años. A él le diagnosticaron Alzheimer y el testimonio inicia cuando ambos temen el día en que deje de reconocerla, y luego transitan el deterioro con todo el amor posible. Y en “El hijo de la novia” (íd. Argentina, de Juan José Campanella), una gran crisis provoca que Rafael Belvedere entienda y ayude a su anciano padre a cumplir el sueño de casarse por iglesia con su compañera de toda la vida, la madre de Rafael internada con Alzheimer hace años.

 

 

Sobreviviendo a su propia vida, que ha sido perturbada por la tragedia, un hombre debe hacerse cargo de su sobrino adolescente, cuando muere su hermano en “Manchester junto al mar” (Manchester by the sea, USA) escrita y dirigida por Kenneth Lonergan, con una extraordinaria actuación de Casey Affleck. Con Michelle Williams y Kyle Chandler. Ganadora de 128 premios internacionales, incluyendo el Oscar al Mejor Actor (Affleck) y al Mejor Guión Original.

 

“Mar adentro” (íd. España) de Alejandro Amenábar y estelarizada por Javier Bardem, sobre eventos reales. Condenado a vivir, Ramón Sampedro lleva casi 30 años de su vida tetrapléjico y lucha por lograr que se legalice la eutanasia. Y en “Million dollars baby” (Íd. USA –también conocida en televisión como ‘Golpes del Destino’-) una boxeadora accidentada tras un combate le pide a su entrenador, quien ha confiado en ella y llenaron con su amistad un vacío en la vida de ambos, que la eutanasien. La película está dirigida y protagonizada por Clint Eastwood, con Hilary Swank y Morgan Freeman. Coincidentemente ambas películas participaron y ganaron en la ceremonia del Oscar 2005.

 

 

“Primero asesinaron a mi padre” (First They Killed My Father, Camboya/ USA.). Una película biográfica dirigida por Angelina Jolie sobre Loung Ung, activista por los derechos humanos nacida en Camboya, desde sus 5 años cuando es entrenada como una niña soldado, en medio de un régimen de terror.

 

“Sin amor” es una película dramática rusa dirigida por Andréi Zviáguintsev. Boris y Zhenya están separándose en medio de agresiones permanentes. El problema es qué van a hacer con Alyosha, su único hijo de 12 años, no deseado, no amado, ni siquiera mirado. Infeliz y sintiéndose una carga, Alyosha desaparece. Ganadora de 28 premios internacionales, incluyendo el Gran Premio del Jurado en Cannes y nominada al Oscar, al BAFTA y al Globo de Oro.

 

“Submarino” (íd. Dinamarca/Suecia) está dirigida por el multipremiado Thomas Vinterberg, con Gustav Fischer Kjærulff, Sebastian Bull, Mads Broe Andersen y otros. (La vi en un festival de cine nórdico y salí como si hubiera sido el punching ball humano de Mayweather Jr.) Excelente película, el título hace referencia al método de tortura, porque dos hermanos están sumidos en la autodestrucción a partir de una tragedia.

 

 

“Todos somos extraños” (All of Us Strangers, R.Unido). Dirigida por Andrew Haigh. Tristísima historia de un guionista que intenta escribir sobre sus padres fallecidos trágicamente cuando él era niño. El miedo a la soledad y el dolor de la carencia, lo llevan a imaginar una historia de amor a la que nunca se animó y a la reconciliación con sus vínculos. Basada en la novela ‘Extraños’ de Taichi Yamada, con excelentes actuaciones de Andrew Scott, Paul Mescal, Jamie Bell y Claire Foy.

 

Susanne Bier es una directora, productora y guionista danesa, que plantea en las siguientes películas dilemas morales y comportamientos en situaciones sentimentales extremas: “Una segunda oportunidad” (En chance til). Cuando la tragedia “borra la línea entre lo justo y lo injusto”, un policía pierde el control y secuestra un bebé que una pareja de drogadictos tiene en condiciones de abandono. “En un mundo mejor” es la historia de dos familias, pero el tema subyacente es la venganza, la conducta y sobre responder a la violencia con violencia. Ganadora de 14 premios internacionales, incluyendo el Oscar. “Corazones abiertos” (Elsker dig for evigt) plantea entrecruces románticos devastadores para dos parejas. Y “Hermanos”. Uno es soldado y es enviado a Afganistán en una misión de la ONU, pero está desaparecido en combate, dado por muerto. Su hermano menor, la oveja negra de la familia, se encarga de cuidar a la esposa e hijas con consecuencias que moverán los cimientos de la familia entera. Pero al tiempo el soldado regresa ileso y comienza a sospechar de una relación entre su hermano y su esposa. Se hizo una remake estadounidense protagonizada por Tobey Maguire, Jake Gyllenhaal y Natalie Portman, bastante digna.

 

“Vivir” (Japón). Basada libremente en la novela corta “La muerte de Iván Ilich” de León Tolstoi y dirigida por Akira Kurosawa. Un funcionario debe enfrentarse a la soledad, a una vida vacía y a la muerte inminente. Buscando la forma de disfrutar sus últimos días, se rebela contra la burocracia en su propio trabajo para hacer feliz a unos vecinos. Sencilla, emotiva y profundamente dramática, tuvo una remake en 2022 magníficamente interpretada por Bill Nighy: “Living” (R.Unido/Suecia/Japón).

 

Sólo una veintena para no sufrir tanto. Tienen el nombre como se las conoce en nuestro país y el título original con datos para mejorar la búsqueda. Están disponibles en sistemas de streaming, en canales gratuitos y sitios seguros de Internet.

 

Datos y fotografías: Filmaffinitty.com / IMDB.

 

* Programador de cine

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?