Domingo 30 de junio 2024

Cayó la natalidad y proyectan menos alumnos

Redacción 28/06/2024 - 00.58.hs

Si bien la disminución de nacimientos es una tendencia mundial y en el país, el dato tiene impacto en nuestra provincia: de 2014 a 2022 la tasa de natalidad cayó un 38 por ciento y esa cifra es superior a la media del país, que es del 36 por ciento. Y en base a ese número la proyección en la matrícula de la educación pampeana para 2027 también es relevante porque hay una proyección de 11 alumnos en cada aula de primer grado, siete menos de los que hubo en 2019.

 

Los datos surgen del informe “Natalidad y demanda educativa”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Rafael Rofman (Cippec), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). Dicho trabajo aborda las implicancias del cambio demográfico en la organización del sistema educativo al recibir menos estudiantes por la baja en los nacimientos. Para eso, utiliza datos oficiales sobre matrícula escolar, población y natalidad a nivel nacional, y plantea alternativas de políticas públicas para aprovechar la disminución de nacimientos.

 

Vale destacar que en las 24 jurisdicciones del país cayó la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Los mayores descensos se observan en las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años: entre ellas, la caída es del 40% al 60%.

 

El dato impacta en la matrícula escolar, y se espera que en los próximos años ingrese un 31% menos de estudiantes al sistema educativo. Esta tendencia, que se aceleró en 2014, puede representar una oportunidad para fortalecer los aprendizajes si se aplican las políticas adecuadas, resalta el informe.

 

La cantidad de nacidos vivos cayó un 36% entre 2014 y 2022. La cifra bajó de 777.012 a 495.295 nacimientos por año en 8 años. Esa tendencia demográfica ya está impactando en el sistema educativo, y se espera una caída de alrededor del 31% en la matrícula escolar en los próximos años.

 

La Pampa, quinta.

 

Respecto a nuestra provincia, es la quinta con mayor descenso de nacimientos, con ese 38 por ciento. Sólo figura detrás Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%), CABA (-44%), Provincia de Buenos Aires (-41%) y tiene la misma cifra que Chubut.

 

Esta tendencia demográfica repercute en la matriculación de estudiantes en el sistema educativo. Tomando como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28% aproximadamente. Esta caída es aún más abrupta entre el 2014 y 2022, período en el que se estima una baja del 31,4% en la matrícula de estudiantes.

 

En ese punto, el trabajo muestra el resultado de proyectar la cantidad de estudiantes por sección (curso/aula), si las mismas se mantienen constantes, en cada provincia. Para esto se aplican las variaciones entre 2014 y 2022 y las mayores caídas de alumnos por sección se dan en Buenos Aires (-11

 

alumnos), CABA (-10) y Tierra del Fuego (-10). La Pampa tiene -7 ya que en 2019 tuvo 18 y el proyectado para 2027 es de 11 alumnos por cada aula de primer grado.

 

En otro tramo del informe se presenta un cuadro con la cantidad de secciones de primer grado por provincia para nacidos en 2014-15 y estimada para nacidos en 2021-22, suponiendo fijo el número de alumnos por sección. En esa estadística La Pampa tiene 307 en 2019 y cae a 191 en lo proyectado a primer grado en 2027, es decir 116 menos.

 

Oportunidades.

 

“Entre 2014 y 2022 la fecundidad en Argentina descendió más rápidamente que en los 60 años anteriores. Este cambio trae desafíos importantes para la sociedad pero también oportunidades únicas. Las oportunidades son aún mayores en el sistema educativo, donde el menor número de niños liberará recursos (humanos y materiales) que pueden resultar en una rápida mejora de la calidad y resultados de nuestro sistema educativo”, afirma Rafael Rofman, coautor del documento e investigador principal de Cippec.

 

Entre las múltiples políticas posibles a aplicar, este informe considera tres escenarios para aprovechar la oportunidad y mejorar la calidad educativa. El primero es mantener la cantidad de secciones (aulas), y reducir la cantidad de alumnos por aula, para favorecer la personalización de la enseñanza. El segundo es mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores. El tercero es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase.

 

“La evidencia recopilada en el informe muestra que estas tres situaciones pueden repercutir en mejoras en los puntajes de los alumnos en las pruebas estandarizadas y también pueden impactar en mejores trayectorias académicas y laborales en el largo plazo. Los autores subrayan que la caída en los nacimientos sólo representará una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se implementan las políticas adecuadas”, remarcan.

 

Fortalecer rol docente.

 

“La notable reducción en la tasa de natalidad y su impacto en la matrícula escolar plantea un escenario inédito para el sistema educativo argentino. Con menos estudiantes en el sistema, es esencial reimaginar cómo se distribuyen los recursos y se implementan políticas educativas innovadoras. Este reporte ofrece ideas concretas con alto potencial para mejorar la calidad educativa y cerrar las desigualdades existentes, entre las que destaco especialmente las que se enfocan en el fortalecimiento del rol del docente”, sostuvo Dolores de la Mata, economista principal del Banco de Desarrollo de América Latina.

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?