Viernes 28 de junio 2024

La Pampa, segunda provincia con mayor expectativa de vida

Redacción 23/10/2022 - 00.20.hs

Si Argentina ostenta el logro de ser uno de los países de Latino América más envejecidos, La Pampa es la segunda provincia con más población de más de 60 años de edad en el concierto nacional. Según las proyecciones del Indec, la población de 60 años y más ascendió a 7.279.394 en 2021, lo que representa el 15,9% de la población total. La Pampa tiene el 17,7 de sus habitantes en esa condición.

 

De acuerdo al estudio de PAMI, las sociedades pueden clasificarse de acuerdo a la proporción de personas mayores que existen en la población general de la siguiente manera: 1. Envejecimiento incipiente: población mayor no excede el 7% de la población total. 2. Envejecimiento moderado: del 7 al 9,5% de la población total presenta 60 años o más. 3. Envejecimiento moderadamente avanzado: hasta el 14% de su población. 4. Envejecimiento muy avanzado: por encima del 14 por ciento.

 

En Argentina, todas las provincias se encuentran envejecidas, incluidas las de la Patagonia Sur. La jurisdicción más envejecida es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que presenta un 21,5% de su población con 60 años o más. Le sigue La Pampa con un 17,7%, luego Santa Fe con un 17,5%, Córdoba con un 16,9% y Buenos Aires con un 16,4.

 

Más mujeres.

 

Otro fenómeno que constata el trabajo es el de la feminización de la vejez, dado que las mujeres representan un 57% (4.153.225) de la población de 60 años y más, y a medida que la edad avanza la proporción se va elevando. Esta feminización se observa en todas las jurisdicciones provinciales, siendo que la que mayor proporción de mujeres presenta es CABA con un 61%, siguiéndole Santa Fe (58%), Córdoba (57,5%), Buenos Aires (57,3%) y Entre Ríos (57,2%).

 

"En las personas mayores de 80 años, las mujeres en La Pampa triplican a los hombres. Respecto de la longevidad tenemos mayor expectativa de vida a partir de los 80 años, algo que tiene que ver con la transición epidemiológica, que es uno de los factores demográficos causantes de lo que es el envejecimiento poblacional", explicó Silvia González, directora de Adultos Mayores de la provincia.

 

La funcionaria destacó que otros factores que contribuyen son la fecundidad, la mortalidad y la atención de las enfermedades crónicas. Sobre esto último puso el acento: "En nuestra provincia se atienden en la mediana edad, y no pasados los 60 años. Eso hace que una persona con hipertensión, diabetes y otras enfermedades, se diagnostican tempranamente en el sector público y viven muchos más años. Esto también pasa en la enfermedad de Alzheimer. Esto hace que nuestra provincia sea una de las provincias con mayor longevidad del país", explicó.

 

Esperanza.

 

El estudio destaca que el envejecimiento de la población refleja el avance de la salud pública, la medicina y el desarrollo económico y social, y cómo estos avances contribuyen al control de enfermedades, la prevención de lesiones y la reducción del riesgo de muerte prematura.

 

El promedio de esperanza de vida a nivel mundial para 2018 ascendió a 72,5 años para la población general, siendo para los varones de 70,3 años y para las mujeres de 74,8 años. "La mayor esperanza de vida la encontramos en las mujeres de Japón, donde viven en promedio 87,3 años (84,2 años para la población general), mientras que la mayor esperanza de vida en los varones se observa en Islandia y asciende a los 81,3 años (Banco Mundial, 2018)", sostiene el trabajo.

 

En América Latina y el Caribe (ALC), en los últimos 60 años, el promedio de vida de la población aumentó 22,5 años. La esperanza de vida promedio para la región en el período 2015-2020 es de 75,2 años, siendo para el varón de 72,6 y para la mujer de 78,5 años.

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?