Domingo 30 de junio 2024

Atuel: Mendoza repite su vieja excusa

Redacción 04/06/2024 - 07.45.hs

Una vez más, Mendoza lanzó su tradicional excusa para no cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia, al menos de 3,2 metros cúbicos por segundo de agua. Aseguraron que el nuevo informe de La Pampa “es desprolijo, con falta de verdad”. En una reunión, los intendentes sureños pidieron que nuestra provincia acompañe al distrito cuyano a realizar obras para garantizar que el recurso hídrico atraviese la frontera.

 

Según difundió el diario Los Andes, el departamento de General Alvear fue la sede ayer de una cumbre de los jefes comunales sureños. Estuvieron el intendente radical Alejandro Molero; así como también sus pares justicialistas Omar Félix, de San Rafael; y Celso Jaque, de Malargüe. Además participaron el superintendente de Irrigación Sergio Marinelli; el director General de Asuntos Gubernamentales, Francisco Mondotte; más otros dirigentes políticos y empresarios.

 

La síntesis del encuentro se tradujo en una postura firme de los jefes comunales, Irrigación y el Gobierno local, quienes aseguraron que Mendoza debe establecer en conjunto una “política de Estado” para defender sus intereses y presionar por la realización de obras públicas en Mendoza -aguas arriba- financiadas por ambas provincias y Nación, para poder llegar al límite de los 3,2 metros por segundo de agua por segundo que fijó la Corte en el límite con La Pampa.

 

Hace unas semanas, el gobierno de La Pampa envió un nuevo informe a la Corte en el que aseguró que el río Atuel “trae caudal suficiente para cumplir el fallo de 2020, para que cese el perjuicio económico y ambiental”. A cuatro años de ese fallo, este estudio técnico sostiene que el río “tiene agua más que suficiente” y que “Mendoza retiene de manera ilegal”.

 

El gobierno pampeano sostiene también que hay un “manejo discrecional” del Atuel por parte de Mendoza, que comenzó con el corte del río por la construcción de Los Nihuiles a fines de la década del ‘40 y se profundizó “por el uso total de sus aguas en el oasis de San Rafael a partir de los ‘70”, y que “explica en buena medida el desarrollo exponencial de la actividad vitícola en una provincia y la degradación ambiental y desertificación de más de un millón de hectáreas en la otra”. Además. La Pampa realizó una presentación ante la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CIDH).

 

Respuesta.

 

En el encuentro de intendentes, el de General Alvear, Alejandro Molero, aseguró que el informe tiene pasajes “erróneos o maliciosas”; y aseveró que en Mendoza “no se claudicará en la defensa del río Atuel”. Agregó que “tenemos prendidas luces de alarma que nos preocupan. Se le dio lugar a un informe desprolijo, con falta de verdad y de forma maliciosa”.

 

Por otro lado, Félix de San Rafael aseguró que la salida de este entuerto con La Pampa “es político, no judicial. Dejar esto librado a la resolución de funcionarios de la Corte que deciden a mucha distancia desde nuestro sur, sin conocer en in situ la realidad de la región y basándose solamente en estudios técnicos dudosos; sumado a una presión mediática que está llevando adelante la Pampa, para nosotros es sumamente perjudicial”

 

Pero también apuntó contra sus comprovincianos porque sostuvo que “a veces los sureños sentimos que los temas se plantean distinto cuando son del sur a cuando son del norte. Yo me pregunto si esto ocurriera sobre el río Mendoza, cómo serían las reacciones de toda la sociedad mendocina. Este no es un problema solo del sur, sino de toda Mendoza”, expresó.

 

Jaque, de Malargüe, opinó que “deben ser las decisiones políticas las que encuentren una solución porque el problema es grave, estamos hablando del manejo de un recurso crítico, frente a una situación también que tiene que ver con la necesidad de una mayor eficiencia en el uso del agua”.

 

Ataque a La Pampa.

 

En tanto, Marinelli recordó que este tema trata una “larga lucha de más de 70 años entre las dos provincias”. Pero expresó que lo importante para Mendoza es que “tenemos que regar una superficie de 75.600 hectáreas que todavía nunca hemos logrado regar por falta de agua. De hecho, gran parte del abandono que se puede advertir en el oasis, si bien tiene connotaciones económicas, un altísimo componente es por falta de agua”.

 

También disparó contra La Pampa –sin argumentos-: “Gastan más plata en ocuparse del agua que no les llega, que la que sí les llega y no ocupan, como el agua del río Colorado”. Por otro lado, sostuvo que Mendoza ha sufrido una “larga serie de años de muy bajos caudales”; y que si bien el año pasado fue positivo, en La Pampa “no toman en cuenta la demanda que se tiene, con las necesidades de agua para cubrir la demanda poblacional, la demanda de los cultivos, la demanda pecuaria y los otros usos que tenemos en la cuenca. Está muy por encima esa demanda que la oferta en un año medio”.

 

Mondotte, en representación del Poder Ejecutivo, habló sobre la necesidad de obras financiadas por las provincias y Nación, y revalorizó el fallo de 1987 de la Corte, en la que estableció que Mendoza debía poder regar 76.561 hectáreas antes de dejar escurrir el agua hacia La Pampa.

 

Sobre el informe pampeano, lo tildó de “realismo mágico”, porque “lo que habla es de una disponibilidad de agua que no es tal” y agregó que dicho documento “de técnico y científico tiene poco”.

 

“Si queremos resolver este problema necesitamos obras y es importante que La Pampa y la Nación se sienten a conversar con Mendoza”, finalizó.

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?