Domingo 30 de junio 2024

“En La Pampa la salud privada no está en riesgo”

Redacción 24/06/2024 - 09.03.hs

El administrador del Sanatorio Santa Rosa, Víctor Ballesteros, aseguró que los últimos años tiempos han sido muy difíciles para el rubro. “En los siete años que me han tocado a mí estar al frente del Sanatorio, la verdad que ha sido una montaña rusa. Porque en medio de todo esto también tuvimos una pandemia. Lo bueno de haberla sorteado, más allá de los dolorosos resultados, es poder tomar de las crisis la experiencia y generar oportunidades. Creo que estamos parados en este punto porque aprendimos lecciones y supimos organizarnos en La Pampa”, dijo en el programa “La Parte y el Todo”, de la Televisión Pública Pampeana.

 

“Logramos generar un sistema positivo desde la complementación entre la salud pública y la privada. Algo no muy común en la Argentina, la experiencia de La Pampa creo que es diferente a todas. Desde la pandemia nosotros no hemos perdido la vinculación público-privada. Así como la la la provincia a través de la cartera de Salud jugó un rol fundamental en en esto, el sector privado también lo hizo, refuncionalizando sus áreas de atención, generando nuevos sistemas y protocolos”, señaló.

 

Y agregó: “También uniéndonos, porque más allá de la vinculación formal en la Asociación de Clínicas y Sanatorios, también nosotros logramos una vinculación con la clínica Modelo, la clínica Argentina y la clínica Regional de Pico. Conformamos un grupo de interacción donde hay una mutualidad y una forma de trabajo conjunto, donde en algunos puntos nos paramos criteriosamente y generamos las demandas. Somos reactivos a las situaciones que nos van sucediendo, teniendo en claro que no podemos perder el diálogo, ni con la provincia, ni Nación, a través de PAMI”.

 

- ¿Cómo está hoy el PAMI cumpliendo con con las clínicas privadas?

 

- Nosotros hemos mantenido un trabajo desde el 2019 en conjunto con las otras tres clínicas, en función de lograr nuevas formas de trabajo con el PAMI. Y hemos tenido el reconocimiento, por ejemplo, después de cinco años plus patagónico, que no lo teníamos. Siendo específicamente el Sanatorio de Santa Rosa, el conejito de India de de la gestión PAMI, en cuanto a la instauración de una nueva modalidad de trabajo. Se estaba dando toda la Patagonia, menos a las instituciones de La Pampa. Conseguimos en 2021 que nos llegue.

 

- ¿Qué áreas son las más afectadas en temas de salud, por las políticas del gobierno nacional?

 

- Comienza a haber una demanda contenida, porque la gente comienza a priorizar otras situaciones primordiales y básicas para su subsistencia. Lo que en algún momento, en la normalidad de la vida cotidiana, de una empresa de salud hay una producción de cirugías e internaciones programadas, desde octubre del año pasado, tuvimos una gran baja. Por motivos internos, y por este reacomodamiento de la sociedad a nuevos sistemas. Muy por el contrario de lo que se preveía, a partir de abril de este año hemos comenzado a recuperar. Hay situaciones que son estacionales, porque en invierno se supone que siempre hay más atención. Pero nosotros comenzamos a tener un giro de quirófano diferente a partir de abril.

 

- En esta complementariedad que entre el sistema público y sistema privado ¿Qué es lo más importante que aporta el sector privado a la atención de la salud en general de la población?

 

- Yo creo que hemos logrado una complementariedad en función de que hay una libre elecciones en la población, hay pacientes de las clínicas privadas que por una condición familiar histórica, eligen atenderse en el sanatorio, en la clínica Modelo, en Faerac. Es una especie de fidelización del usuario externo, que se genera y se da muchísimo en La Pampa. Acá el gran problema surge porque muy por el contrario de lo que sucede en las grandes urbes donde el mayor aporte en facturación lo tienen las prepagas y las obras sociales municipales, provinciales o nacionales, inclusive las sindicales, juegan un rol secundario, ínfimo en valor del cúmulo de ingresos. En el interior del país la situación es a la inversa. Las clínicas privadas dependen muchísimo del aporte de PAMI que es la obra social nacional, como de la obra social provincial (Sempre). Para hablar de un porcentaje, La Pampa tiene 361.859 habitantes de acuerdo al censo. 100.000 afiliados pertenecen al Sempre, 50.000 al Pami. Llegás a un poquito más del 40% de cobertura con esas dos. Y hay otro entre un 18 y un 30 por ciento cubierto, por las obras sociales gremiales, mutuales, ART, prepagas, etcétera. El resto son aquellas personas que no tienen cobertura, y que atiende el Estado directamente a través de de los hospitales públicos.

 

- Mi pregunta apuntaba a saber si la crisis de las prepagas, con los aumentos que han tenido que retrotraerse, afecta a las clínica privadas en La Pampa…

 

- Sí, por supuesto. Porque contrapuesto a eso vos tenés la liberación del mercado de los laboratorios. Nosotros en el último año hemos asistido a incrementos en en farmacia, medicamentos y descartables, que van desde el 400 al 2.000 por ciento. Dependiendo del insumo, algo imposible de cubrir. El gran problema para nosotros no es que no se hayan hecho actualizaciones. Tanto prepagas como sindicales han hecho actualizaciones. Pero el mercado de La Pampa se mueve con un piso que es el que pone Sempre a través de sus valores. Por eso nosotros necesitamos de las actualizaciones, y de mejorar el sistema de actualización de Sempre. Que vaya de la mano de la paritaria de la salud privada y no esté siguiendo el derrotero de la actualización de haberes de los empleados de la provincia. Pero el problema no está en las actualizaciones que se vienen dando en forma mensual o bimestral, sino parte de que el valor base (de las prácticas que se realizan) ha quedado muy atrás, estaba muy depreciado. En pandemia nosotros solidariamente dejamos de recibir las actualizaciones y nos hicimos parte del problema. Ese no recibir actualizaciones durante un año hizo que los valores quedaran estancados.

 

- ¿El sistema privado de salud está en riesgo hoy?

 

- La UAS sacó un comunicado donde decía que había 5.000 empresas que estaban en riesgo. Paro acá en La Pampa, con esta integración que hemos hecho, estamos capeando el temporal. En esto hay que hacer una buena mención, porque se han generado desde la pandemia, gestiones en la provincia como por ejemplo el trading de camas, que han sido muy beneficiosos. Esto es gestión tanto del ministro Kohan, como del subsecretario Vera.

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?